¿Cuáles son las consecuencias del bajo costo de la gasolina en Venezuela?

Comparta con sus amigos

Un reportaje publicado por agencias de noticias internacionales, intenta analizar las consecuencias que para el estado y el pueblo venezolano, tiene el bajo costo de la gasolina.

Una pequeña botella de agua cuesta 3.000 veces más que llenar el tanque

Según este informe, “una pequeña botella de agua cuesta 3.000 veces más que llenar de gasolina el tanque del auto en una estación de servicio en Venezuela; pues, la botellita de agua sale por 950.000 bolívares, unos 0,2 dólares al cambio en el mercado paralelo, el de referencia en las calles del país. 40 litros de la gasolina de mayor calidad, tan solo 300 bolívares. 0,0000002 dólares. Apenas nada.

Solo en Venezuela, el país con la gasolina más barata del mundo gracias a los subsidios estatales, es posible semejante paradoja. Y en ella reside uno de los pocos consensos entre el gobierno socialista de Nicolás Maduro y los economistas de tendencia liberal: es un derroche que Venezuela no puede permitirse más.

Maduro anunció que esto se va a acabar y que el subsidio será sólo para quienes tengan el llamado carnet de la patria. Para los que no, el combustible se venderá a precio internacional, por lo que los venezolanos se preguntan cuánto les costará la gasolina con la nueva regulación.

De acuerdo con los cálculos de Asdrúbal Oliveros, economista director del centro de análisis Ecoanalítica, el Estado venezolano perdió en el último año unos 5.500 millones de dólares por regalar en el mercado interno toda la gasolina que podría haber vendido en los internacionales a un precio medio de 3,70 el galón dólares, es decir 1 dólar el litro.

Oliveros indica que si se considera el valor al que se cambia el bolívar por el dólar en el mercado paralelo, muy superior al tipo oficial fijado por las autoridades venezolanas, resulta que el gasto en el subsidio a la gasolina triplica la inversión pública en educación, salud y seguridad social.

Para Pasqualina Curcio, economista de la Universidad Simón Bolívar de Caracas, hay otras causas a considerar para explicar las pérdidas. “El consumo per cápita de gasolina en la frontera siempre ha sido más alto, lo que indica que hay un gran volumen de contrabando de petróleo”, dice. La gasolina es muchísimo más barata en Venezuela que en Colombia, donde el vendedor obtiene un gran beneficio.

Antonio de la Cruz, analista de InterAmerican Trends, centro radicado en Washington, vaticina que “el bolívar soberano tendrá un efecto inflacionario”. Para él, lo que se avecina en realidad es “un racionamiento de la gasolina”, porque “la producción ha caído y ya no hay suficiente para abastecer al mercado interno”. Su pronóstico es que el nuevo plan solo servirá para “disparar el mercado negro”.

El asunto del precio de la gasolina es espinoso en Venezuela desde que en 1989 el gobierno del entonces presidente Carlos Andrés Pérez aprobó una subida de las tarifas en el marco del plan de ajuste acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Aquello suscitó una violenta revuelta conocida como el “Caracazo” que incluyó saqueos masivos y una sangrienta represión que fue clave para la caída del gobierno años después. Desde entonces, cuenta Oliveros, “los gobernantes le tomaron miedo a subir el precio de la gasolina”. Rafael Caldera en 1996, Hugo Chávez en 2007 y Maduro en 2016 se atrevieron a hacerlo. “Pero no fueron subidas significativas y la agresiva hiperinflación ha diluido por completo el efecto de aquello”, aclara Oliveros. Ahora Maduro lo vuelve a hacer. Falta saber cómo lo encajarán los venezolanos en un contexto tan complejo como el actual. Fuentes: BBC Londres y El Nacional.

Comparta con sus amigos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *